2021<<<<<<
GALERÍA<<<
SONORA<<
OPPAI - jit.julag
Obra audiovisual trabajada mediante la utilización de resonancias magnéticas del cuerpo humano intervenidas con código en tiempo real para generar visuales audio reactivos, conjugados con extractos de series de cultura anime reconstruidos con técnicas de Datamosh.
PAISAJES RURALES IBARREÑOS - DARIO BUITRON
Se trata de una adaptación audiovisual digital de la obra plástica del artista José Buitrón. A través de la animación bidimensional y el diseño de paisajes sonoros envolventes, utilizando un sistema de producción y postproducción Ambisonics, se trata de crear momentos de inmersión que son potenciados al ser escuchados en formato binaural o con un arreglo estéreo de altavoces de campo cercano.
DERIVA CREATIVA - ESTEBAN MENA
Obra generada como parte de la tesis titulada “Imaginería surrealista aplicada al sincronismo audiovisual a través de procesos de postproducción”. La obra que se presenta es una pieza audiovisual que, inspirada en la estética surrealista, se vale de la utilización de recursos técnicos digitales para generar un ambiente inmersivo (un espacio onírico) en el que el espectador y la obra interactúan. Por aspectos metodológicos, se abordan —por separado— los elementos que la componen: por un lado, la gráfica y lo visual; y, por otro, la composición sonora.
ALLPA RUNA - JOSE CIANCA & DAVID BARBERÁN
“Allpa Runa” es una obra sonora que narra el ritual “Hatun Puncha” del pueblo indígena Kotama, situado en Otavalo, localidad de la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador. Usa los nuevos medios aplicados a la música para crear un ensamble electrónico basado en la investigación de la flauta traversa de carrizo nativa de esta región. La obra está compuesta por cuatro movimientos: primer movimiento – chinkashka (perdido), segundo movimiento – yaku taki (canción de agua) + jailima, tercer movimiento – kashna kotama (así kotama) y cuarto movimiento – puchka paskachik (limandero).
Sus autores José Cianca y David Barberán, transitan diferentes intensidades, configurando atmósferas donde se vive la fiesta, se siente el misterio, el agua que fluye y la vida que brota gracias a ella. (info de David Barberán en obra “1RR4T10NAL. NUMBER5”)
IDA Y VUELTA - HENRY PASPUEL
El Viaje de Ida y Vuelta es uno de los primeros trabajos dentro de la música electroacústica de los compositores Henry Paspuel y Fabricio Sarango, que nació como proyecto final de la materia de Nuevas Tecnologías en la Universidad de la Artes. Esta obra fue seleccionada ganadora en la categoría electroacústica, acusmática, electrónica y multimedios, en el Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea en el año 2018. La composición es para contar y recrear un viaje terrestre desde la costa ecuatoriana, específicamente desde Guayaquil, hacia la sierra en Huaca, Carchi, pasando por Quito. Aquí se incluyen sonidos que son característicos de las urbes que contrastan en ambientes y se combinan con la síntesis de sonidos programados mediante ordenador para descomponer y jugar con la riqueza tímbrica de cada sonido.
CAUSA - FABRICIO SARANGO
“Composiciones para electrónica en vivo a través de Live Looping” es un proyecto que nació del deseo de componer música tradicional ecuatoriana, utilizando las nuevas tecnologías aplicadas a la música como un medio para transmitir y conservar la tradición y el conocimiento que posee dicha música. Mediante el desarrollo de una investigación etnomusicológica, tomando como referencia la música de la emblemática agrupación “Ñanda Mañachi” y utilizando el poemario “Tamyawan Shamukupani” de Lucila Lema Otavalo, se obtuvo la materia prima necesaria para proceder con la composición de 5 obras (Sanjuanitos y Raymis). Para la composición de estas obras se usó el método de composición Live Looping.
1RR4710NAL. NUMBER5 - DAVID BARBERÁN
El presente proyecto de carácter inter/transdisciplinario plantea la producción e interpretación de un concierto y performance audiovisual virtual, utilizando para ello plataformas de Livestreaming. Dicho performance propone el uso de la computadora como instrumento generador de sonido e imagen por medio de dos herramientas complementarias a saber: el código en vivo (TidalCycles) para la producción sonora y la programación por objetos para la generación de imágenes (Max/MSP/Jitter). Por otro lado la numerofobia o aritmofobia es una condición de miedo patológico, constante y a menudo irracional a los números, y en ciertos casos derivados de si, como los ritmos complejos en la música. Aludiendo a lo anteriormente dicho, esta obra expresa de manera irónica la complejidad algorítmica basado en procesos matemáticos, para calcular duraciones y patrones rítmicos difíciles de realizar en la música sin el uso de las computadoras.
NEPI SOMBA - KEVIN CAMACHO
Históricamente los rituales de sanación tsa´chila se han llevado a cabo con fines de purificación y elevación espiritual a través de un estado de trance por medio de la música y el consumo de ayahuasca. Actualmente, han surgido celebraciones contemporáneas en donde esta búsqueda sigue latente con propósitos similares. Este proyecto artístico se realizará con la finalidad de lograr un acercamiento entre dos mundos llenos de tradición, cultura, música y trance. Por un lado, la celebración del ritual de la ayahuasca en la cultura Tsa`chila y por otro, la celebración de festivales de música electrónica. Estos casos de estudio serán documentados y expuestos por medio de una composición audiovisual, la cual se realizará con registros de una previa investigación de campo. Finalmente, la composición de esta obra permitirá apreciar la similitud que existe entre estas dos culturas y su anhelo de entrar en un estado de trance por medio de la ingesta de brebajes y/o sustancias psicotrópicas, así como con el uso de música cíclica y repetitiva.
AMARILLO - RESONAR
Amarillo es una obra teatral unipersonal que aborda su dramaturgia desde lo sensorial, utilizando la luz, el sonido y una puesta en escena inmersiva que devienen una exploración hacia el mundo interior, la memoria, el deseo y la repetición. Versión larga – montada y grabada en Estudio Paulsen.
Dirección, actuación y producción: Rocío Maruri
Dirección, composición sonora-lumínica, programación multimedia: Juanjo Ripalda
Asistencia en dirección: Itzel Cuevas
CITA... - CIRA ESTUPIÑÁN
La composición nace a partir de la experimentación del paisaje sonoro interno, con esto me refiero a los pensamientos que cruzan por nuestras mentes y la forma en la que interactúa de manera indirecta con los sonidos de exterior. Esta composición narra mi viaje al Hospital de Monte Sinaí para una cita médica, experimentarán la transición del exterior al interior de mi mente y la interacción de esos dos mundos durante mi movilización, estadía y salida del hospital.