2021<<<<<<

GALERÍA<<<

SONORA<<

OPPAI - jit.julag

jit.julag es un power dúo de música electrónica/audiovisual conformado por Enrique Landívar y Julianne Allen. Sus influencias musicales oscilan entre el breakcore, trap, industrial, techno y noise. Su obra trabaja con estéticas visuales y sonoras que buscan suscitar incomodidad en el espectador, empleando símbolos visuales ocultos a través de la recodificación de material de archivo videográfico. Han realizado muestras de su trabajo en Festivalfff (2019), Minga Multimedia de Arte y Tecnología (2019), Festival SMOV (2020), entre otros.

Obra audiovisual trabajada mediante la utilización de resonancias magnéticas del cuerpo humano intervenidas con código en tiempo real para generar visuales audio reactivos, conjugados con extractos de series de cultura anime reconstruidos con técnicas de Datamosh.

 

 

 

PAISAJES RURALES IBARREÑOS - DARIO BUITRON

Ingeniero de sonido y acústica imbabureño, nacido en Atuntaqui en 1990. Sus estudios de ingeniería los realizó en la Universidad de las Américas y los de maestría en postproducción digital audiovisual en la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Su área principal de trabajo es la producción técnica de eventos en vivo, y en la actualidad se encuentra incursionando en la producción musical (Dari Bomb) y audiovisual.

Se trata de una adaptación audiovisual digital de la obra plástica del artista José Buitrón. A través de la animación bidimensional y el diseño de paisajes sonoros envolventes, utilizando un sistema de producción y postproducción Ambisonics, se trata de crear momentos de inmersión que son potenciados al ser escuchados en formato binaural o con un arreglo estéreo de altavoces de campo cercano.

 

 

DERIVA CREATIVA - ESTEBAN MENA

Músico, compositor y tecladista. Licenciado en Música Contemporánea por la USFQ. Ha trabajado como instrumentista, compositor y productor para varios proyectos independientes en una amplia gama de formatos que van desde el arte experimental, la composición para series animadas y la música pop. Su obra “Sala de espera” (electrónica-experimental), forma parte del libro Mira lo que encontré en mi walkman (Cuenca, 2009), publicado por Red Alias. Fue parte de proyectos como Krios (pop-rock), Garamud (gnawa jazz), Aurora Mandelbrot (synth punk), entre otros. Fue director de Artes Musicales del Min. de Cultura y Patrimonio en 2014. Actualmente es docente en UArtes y es cofundador del colectivo artístico Turbina Helicoidal, laboratorio experimental. Estudió la maestría de Posproducción digital audiovisual en la ESPOL.

Obra generada como parte de la tesis titulada «Imaginería surrealista aplicada al sincronismo audiovisual a través de procesos de postproducción». La obra que se presenta es una pieza audiovisual que, inspirada en la estética surrealista, se vale de la utilización de recursos técnicos digitales para generar un ambiente inmersivo (un espacio onírico) en el que el espectador y la obra interactúan. Por aspectos metodológicos, se abordan —por separado— los elementos que la componen: por un lado, la gráfica y lo visual; y, por otro, la composición sonora.

 

 

ALLPA RUNA - JOSE CIANCA & DAVID BARBERÁN

Licenciado en producción musical de la Universidad de las Artes. Productor de eventos y festivales como Festival de Música Electrónica Experimental Señal Modulada, Permutación Sonora VI Edición - Muestra Cíclica de Experimentación Sonora y Festival Transpiksel - Guayaquil. Como artista ha compuesto varias obras para danza como “La Pregunta”, “Elogio del Afuera” y “Nido”, además de participar con sus obras en eventos como el “Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea”, “Festival Inédito Coreografía Nueva”, “9:16 Stream” y “Minga Multimedia de Arte y Tecnología”.

“Allpa Runa” es una obra sonora que narra el ritual “Hatun Puncha” del pueblo indígena Kotama, situado en Otavalo, localidad de la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador. Usa los nuevos medios aplicados a la música para crear un ensamble electrónico basado en la investigación de la flauta traversa de carrizo nativa de esta región. La obra está compuesta por cuatro movimientos: primer movimiento – chinkashka (perdido), segundo movimiento – yaku taki (canción de agua) + jailima, tercer movimiento – kashna kotama (así kotama) y cuarto movimiento – puchka paskachik (limandero).

Sus autores José Cianca y David Barberán, transitan diferentes intensidades, configurando atmósferas donde se vive la fiesta, se siente el misterio, el agua que fluye y la vida que brota gracias a ella. (info de David Barberán en obra «1RR4T10NAL. NUMBER5»)

IDA Y VUELTA - HENRY PASPUEL

Henry Paspuel es Licenciado en Producción Musical y Sonora por la Universidad de las Artes de Ecuador. Actualmente desarrolla sus actividades profesionales en su ciudad natal Huaca. Ha producido a diversas bandas y una de sus actividades más importantes en su carrera, es la composición de música concreta y electroacústica.

El Viaje de Ida y Vuelta es uno de los primeros trabajos dentro de la música electroacústica de los compositores Henry Paspuel y Fabricio Sarango, que nació como proyecto final de la materia de Nuevas Tecnologías en la Universidad de la Artes. Esta obra fue seleccionada ganadora en la categoría electroacústica, acusmática, electrónica y multimedios, en el Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea en el año 2018. La composición es para contar y recrear un viaje terrestre desde la costa ecuatoriana, específicamente desde Guayaquil, hacia la sierra en Huaca, Carchi, pasando por Quito. Aquí se incluyen sonidos que son característicos de las urbes que contrastan en ambientes y se combinan con la síntesis de sonidos programados mediante ordenador para descomponer y jugar con la riqueza tímbrica de cada sonido.

CAUSA - FABRICIO SARANGO

Fabricio Sarango Narváez es músico y compositor ecuatoriano, cuyo desarrollo compositivo se enfoca en el uso de las nuevas tecnologías como su herramienta principal al momento de crear. Su música es la influencia de haber pasado por bandas musicales de estilos contrastantes. Nacido en Quito, su primer encuentro con la música fue a través de la cultura Hip Hop. Dentro de su desarrollo como intérprete ha conocido géneros como el rock alternativo, electrónica, reggae, música tradicional, música latinoamericana y música para ensambles corales. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad de las Artes (Guayaquil), enfocándose en el área de composición.

“Composiciones para electrónica en vivo a través de Live Looping” es un proyecto que nació del deseo de componer música tradicional ecuatoriana, utilizando las nuevas tecnologías aplicadas a la música como un medio para transmitir y conservar la tradición y el conocimiento que posee dicha música. Mediante el desarrollo de una investigación etnomusicológica, tomando como referencia la música de la emblemática agrupación “Ñanda Mañachi” y utilizando el poemario “Tamyawan Shamukupani” de Lucila Lema Otavalo, se obtuvo la materia prima necesaria para proceder con la composición de 5 obras (Sanjuanitos y Raymis). Para la composición de estas obras se usó el método de composición Live Looping.

1RR4710NAL. NUMBER5 - DAVID BARBERÁN

Productor musical y artista multimedia de nacionalidad ecuatoriana. Licenciado en producción musical y sonora por la Universidad de las Artes. Desde siempre la música ha sido su mayor inspiración, pero antes de ella la tecnología y la ciencia lo fueron primero. Es gracias a esto que ahora logra dialogar entre ellas hacia un solo fin: un arte transhumanista que responde a sus intereses en la exploración por las interacciones humano/maquina, dentro de lo contemporáneo y experimental en un dialogo necesario con la tecnología, el concepto de la computadora como instrumento musical y el arte algorítmico. Su trabajo ha sido presentado en instalaciones, talleres, textos académicos y eventos internacionales como: publicación de la revista Preliminar “AllpaRuna”, Taller “la computadora como instrumento musical” + instalación en Interactitos (2019), Festival mMAT y ha participado en eventos internacionales como el Festival Estéticas Expandidas (Colombia) y Transpiksel (Noruega), entre otros.

El presente proyecto de carácter inter/transdisciplinario plantea la producción e interpretación de un concierto y performance audiovisual virtual, utilizando para ello plataformas de Livestreaming. Dicho performance propone el uso de la computadora como instrumento generador de sonido e imagen por medio de dos herramientas complementarias a saber: el código en vivo (TidalCycles) para la producción sonora y la programación por objetos para la generación de imágenes (Max/MSP/Jitter). Por otro lado la numerofobia o aritmofobia es una condición de miedo patológico, constante y a menudo irracional a los números, y en ciertos casos derivados de si, como los ritmos complejos en la música. Aludiendo a lo anteriormente dicho, esta obra expresa de manera irónica la complejidad algorítmica basado en procesos matemáticos, para calcular duraciones y patrones rítmicos difíciles de realizar en la música sin el uso de las computadoras.

NEPI SOMBA - KEVIN CAMACHO

Kevin Camacho, licenciado en artes musicales y sonoras en la Universidad de las Artes en Guayaquil desde muy corta edad ha estado vinculado en el ámbito musical, a los 14 años, compone su primer tema, llevándolo a realizar sus primeras presentaciones. En abril del 2010 Kevin inicia la producción de su primera canción en género balada pop titulada “SIENTE LO QUE SIENTO YO”, ganador del primer lugar del concurso “Mejor canción inédita de Santo Domingo” organizado por la Casa de la Cultura Núcleo Santo Domingo, posteriormente se encamina por la música electrónica llevándola a un acercamiento con sonoridades tradicionales tsáchilas.

Históricamente los rituales de sanación tsa´chila se han llevado a cabo con fines de purificación y elevación espiritual a través de un estado de trance por medio de la música y el consumo de ayahuasca. Actualmente, han surgido celebraciones contemporáneas en donde esta búsqueda sigue latente con propósitos similares. Este proyecto artístico se realizará con la finalidad de lograr un acercamiento entre dos mundos llenos de tradición, cultura, música y trance. Por un lado, la celebración del ritual de la ayahuasca en la cultura Tsa`chila y por otro, la celebración de festivales de música electrónica. Estos casos de estudio serán documentados y expuestos por medio de una composición audiovisual, la cual se realizará con registros de una previa investigación de campo. Finalmente, la composición de esta obra permitirá apreciar la similitud que existe entre estas dos culturas y su anhelo de entrar en un estado de trance por medio de la ingesta de brebajes y/o sustancias psicotrópicas, así como con el uso de música cíclica y repetitiva.

AMARILLO - RESONAR

Resonar es un laboratorio de creación artística e innovación multimedia basada en Guayaquil-Ecuador, dirigida por Juanjo Ripalda y Rocío Maruri. Desde su nacimiento en el año 2012, Resonar se ha dedicado a la creación, producción y desarrollo de obras y proyectos multidisciplinarios, que integran tecnología, programación digital, nuevos medios de interacción en conjunto con prácticas artísticas sonoras, visuales, corporales, instalativas y teatrales. Individualmente y como colectivo, sus obras han participado en figurado en instancias artísticas como Museo MAAC, Bienal de Arte No Visual, FAAL, Festival Internacional de Artes Vivas de Loja, Hausmann, ILIA, ICMT e Iberescena. www.resonar.ec

Amarillo es una obra teatral unipersonal que aborda su dramaturgia desde lo sensorial, utilizando la luz, el sonido y una puesta en escena inmersiva que devienen una exploración hacia el mundo interior, la memoria, el deseo y la repetición. Versión larga – montada y grabada en Estudio Paulsen.

Dirección, actuación y producción: Rocío Maruri

Dirección, composición sonora-lumínica, programación multimedia: Juanjo Ripalda

Asistencia en dirección: Itzel Cuevas

CITA... - CIRA ESTUPIÑÁN

Estudiante de Música de la Universidad de las Artes. Cantante lírica/popular. Toda experimentación musical que ella hace, sea por proyectos de la U o por motivos personales, nace desde, por y para la voz.

La composición nace a partir de la experimentación del paisaje sonoro interno, con esto me refiero a los pensamientos que cruzan por nuestras mentes y la forma en la que interactúa de manera indirecta con los sonidos de exterior. Esta composición narra mi viaje al Hospital de Monte Sinaí para una cita médica, experimentarán la transición del exterior al interior de mi mente y la interacción de esos dos mundos durante mi movilización, estadía y salida del hospital.